Déjanos tu teléfono móvil y tu correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo:

Pautas y consejos para ayudar al neurodesarrollo de los bebés

El neurodesarrollo es un proceso de extrema complejidad. Cualquier alteración que pueda interferir en la formación del sistema nervioso se verá reflejada en el desarrollo cognitivo, motriz y conductual de los niños.

Pautas y consejos para ayudar al neurodesarrollo de los bebés

Para aquellos niños y niñas que presentan una alteración genética, han nacido de forma prematura, han sufrido alguna lesión en el sistema nervioso central o sufren alguna alteración de etiología desconocida, será imprescindible que accedan lo antes posible a equipos multidisciplinares de atención precoz.

Durante el confinamiento de la pandemia de Covid-19 se han visto interrumpidas muchas de las intervenciones y programas de atención a los niños. Por ello, a continuación, le ofrecemos algunas pautas y consejos para estimular a los más pequeños, que se pueden realizar desde casa y que, más allá de estos días, pueden servir para acompañar y potenciar su neurodesarrollo. Cabe destacar que los modelos de intervención centrados en la familia y en los entornos naturales han demostrado favorecer el aprendizaje y evolución de los niños.

ESTIMULACIÓN AL BEBÉ EN LA RUTINA DE BAÑO, MASAJE Y CAMBIO DE PAÑALES 

El momento del baño es una de las rutinas más habituales y que en general suele realizarse a diario. Es un momento óptimo para la estimulación y para potenciar el neurodesarrollo de los más pequeños. Habitualmente, puede ser el preámbulo al momento de acostarse o antes de la cena. Es un momento que favorece la relajación, la comunicación con los padres y la conciencia corporal. Hay que decir que no a todos los bebés les resulta un momento agradable, en este caso es mejor no forzar, pero puede ser recomendable colocar toallas enrolladas alrededor del bebé para aumentar el contacto con su cuerpo y aportar más seguridad y confort. Durante el baño podemos aprovechar para trabajar la comunicación, el lenguaje y la conciencia corporal:

  • Utilizar esponjas de diferentes texturas
  • Frotar las partes del cuerpo de forma diferenciada: Primero un pie, luego el otro. Primero una pierna tras otra. Y así sucesivamente.
  • Favorecer la coordinación bimanual pidiendo que el bebé se frote él mismo la barriga cogiendo la esponja con las dos manos. En este sentido podemos ayudarle haciendo aproximaciones y quizás la primera vez será necesario que los padres ayuden al bebé a coger la esponja y hacer los movimientos. Habría que ir retirando las ayudas poco a poco para que él pudiera hacerlo de manera autónoma. 
  • Ir nombrando las partes del cuerpo que estamos limpiando. Numerar y contar las veces que frotamos una parte del cuerpo.
  • Utilizar juguetes para favorecer el juego con traspasos de agua, goteos con las manos, etc.

Después del baño podemos aprovechar para hacer una sesión de masaje infantil.

  • Podemos utilizar las manos para hacer el masaje pero también en algunos casos que queramos estimular las extremidades superiores o inferiores podemos utilizar cepillos suaves, toallas lavadas sin suavizante, vibradores recubiertos con alguna tela, etc.
  • Aprovechamos el momento del masaje para colocar al bebé en posición prono (boca abajo) y así favorecer el control cefálico. Aunque el momento del baño / masaje puede ser uno de los más adecuados podemos aprovechar cualquier otro momento para favorecer la conciencia corporal y propioceptiva.
  • Si hay alguna hemiparesia o dificultad motriz en manos o piernas es muy recomendable aprovechar cualquier interacción con el niño para: hacer picar las manos, hacer que las manos se abren, jugar con los dedos de las manos (hay canciones infantiles con los dedos), jugar con los pies haciendo cosquillas, etc.
Imagen eliminada.

El momento de cambio de pañales también es un buen momento para aprovechar y estimular la psicomotricidad del bebé.

  • Podemos aprovechar y poner al bebé boca abajo y favorecer control cefálico.
  • En posición supina (boca arriba) podemos trabajar la estimulación y seguimiento visual con juguetes que le llamen la atención y también estimular en este sentido la coordinación óculo-manual si jugamos a que lo pueda coger con las manos.
  • Es un buen momento también para establecer un contacto visual correcto y trabajar los aspectos comunicativos, buscando su mirada, imitando sus vocalizaciones o simplemente realizando estas vocalizaciones para procurar que él las perciba y en algún momento posterior las pueda imitar.
  • Cuando incorporamos al bebé en posición de sedestación (sentado), le ayudaremos con los brazos para incorporarse (pasando por posición lateral) y favorecer tanto el control cefálico como la estimulación de la musculatura abdominal y así potenciar la capacidad de control de tronco.

ESTIMULACIÓN AL BEBÉ EN LA RUTINA DE LAS COMIDAS

El momento de comer es muy apropiado para favorecer la estimulación y el neurodesarrollo de los más pequeños. Este debe ser un momento agradable para todos y habría que evitar distractores como pantallas u otros. Hay también seguir las recomendaciones pediátricas para la incorporación de los alimentos y ser cuidadosos con los alimentos sólidos para prevenir atragantamientos.

  • Favorecer que el niño pueda experimentar con la comida permitiendo que su aproximación sea a su ritmo. Asimismo podemos integrar diferentes texturas y olores para favorecer la sensibilidad y tolerancia.
  • Presentar diferentes tipos de texturas de los alimentos así como de los utensilios y cubiertos (madera, silicona, plástico, metal).
Neurodesenvolupament - estimulació del nadó

ESTIMULACIÓN AL BEBÉ EN LA RUTINA DEL JUEGO, CUENTOS Y CANCIONES 

  • Bolsas de semillas: Se pueden crear bolsas de tela con semillas (trigo, arroz, ..) y alguna planta aromática dentro. Se pueden calentar y de esta manera estimular la sensibilidad aplicando calor en las manos o los pies, siempre vigilando que esté a una temperatura adecuada.
  • Experimentación con hielo: Con bolsas de tela podemos poner un cubito de hielo y estimular manos o pies con el hielo. Se pueden crear cubitos de hielo con colorantes y experimentar sobre una cartulina o cartón.
  • Bolsas sensoriales: Las bolsas con cierre "zip" las podemos rellenar con diferentes cosas: gelatina, pan rallado, arroz, algodón, gel de ducha ... y las podemos pegar en el suelo o la pared con una cinta adhesiva.
  • Estimulación auditiva y visual con botellas sensoriales, siempre sellando bien el tapón de la botella con cinta adhesiva, para mayor seguridad:
    Botellas con objetos sólidos: Llenar botellas pequeñas con objetos sólidos: legumbres, arroz, pasta pequeña, piedras, conchas.
    - Botellas con líquidos: podemos utilizar agua, glicerina, aceite de bebés o jabón transparente. Como elementos sólidos podemos poner: purpurina, gomas de colores, pompones, plumas, etc.
  • Crear una "busy board": En una superficie como una madera podemos pegar cremalleras, ganchitos o alcayatas por donde pasar cordones o hilos de lana , cierres de botones, cerraduras, etc., con el fin de potenciar la psicomotricidad fina con elementos familiares. En la red se pueden encontrar muchas ideas de cómo hacerlo.
  • Botes con diferentes texturas. Podemos poner en diferentes cajas abiertas elementos con diferentes texturas como por ejemplo legumbres, macarrones, pasta pequeña, espaguetis cocidos, pan rallado, gelatina... Se podría también esconder un juguete de su interés para que lo busque y trabajar también así la permanencia del objeto.
  • Cantar canciones y los juegos de falda nos permitirán buscar el contacto visual y aprovechar para estimular la conciencia corporal. Hay muchas canciones infantiles que utilizan gestos con las partes del cuerpo, o las manos de los dedos. también potencian mucho el conocimiento del vocabulario ya que se suelen repetir los mismos vocablos y por tanto ayudan al aprendizaje. Podemos asociar canciones a diferentes momentos del día (despertar, caminar, comida, baño, etc.) con el fin de ayudar al niño a anticipar las rutinas y entender el fin de la actividad.
  • Cuentos. Los cuentos son momentos muy favorables para poder potenciar la comunicación, el lenguaje y aspectos cognitivos. Son momentos en los que podemos trabajar el vocabulario, la atención y la concentración, la psicomotricidad fina (pasar páginas), conceptos como pequeño y grande, los colores, la numeración, etc. Es una actividad tanto completa que es muy recomendable poder incorporar como rutina varias veces al día.

ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Respecto al neurodesarrollo y la comunicación hay que tener en cuenta que, de forma previa al lenguaje aparecen las habilidades prelingüísticas y el interés por la comunicación. La mejor estimulación es la interacción con los padres, por eso hay que aprovechar cualquier rutina (baño, juego, comida, masaje, paseo ...) para dar el máximo de oportunidades de aprendizaje e interacción al bebé. Hay que prestar atención a los intereses del bebé, es importante mirarlo cara a cara, imitar sus gestos y sus vocalizaciones.

Si se observa falta de interés en comunicar, procura crear situaciones comunicativas y aleja un poco su objeto de interés para que lo pueda reclamar. También se le pueden dar dos opciones de elección, o mirar si sigue nuestra mirada cuando nosotros la dirigimos hacia un objeto, pudiendo incluso reaccionar con sorpresa para atraer su atención.

Es importante favorecer la comunicación con gesticulaciones, como por ejemplo señalar con el dedo, que será uno de los primeros indicadores de atención compartida. Cantar, contar historias, relatando lo que vamos haciendo, etc., son actividades muy positivas. Hay que exponerlos al lenguaje y mostrarles que a través de la comunicación pueden conseguir efectos en los demás y en ellos mismos.

 

Bibliografía

  • Dempsey, I. y Keen, D. (2008). A review of processes and outcomes in family centered services for children with a disability. Topics in Early Childhood Special Education
  • McWilliam, R.A. (2010a). Routines-Based Early Intervention: Supporting Young Children and Their Families. Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes.
  • Unió Catalana de Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç (UCCAP). Atenció Precoç I Desenvolupament Infantil Catalunya 2020: Per Una Atenció Precoç Avançada Dins D’un Sistema Integral De Suport Al Desenvolupament Infantil. Madrid: Ediciones Cinca, 2018
  • GAT (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • McWilliam R.A. (2000) Early Intervention in Natural Environments: A Five-Component Model

Share